lunes, 11 de marzo de 2019

EQUIPO DE TRABAJO 2019

colegas leer el archivo siguiente:
https://drive.google.com/open?id=1sdY01EH9sHKEU7EtX58ilaSY31tffmtl

COORDINADOR DE ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE




CHAGUA CONDOR,
Eulogio Modesto 
  
MAESTROS DEL ÁREA CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE




BARRERA CORDOVA,
Olinda Dora





OROZCO CAJAHUANCA,
Juan Rafael


GOMEZ GUADALUPE,
Edy Teodora

http://edygomezguadalupe.blogspot.pe/




LAUREANO ALFARO,
Roberto Joel





AGUILAR GUERE,
Luis Antonio

http://luisaguilarguere.blogspot.pe/




LINARES CRUZ,
Antonio






MELENDEZ ALMERCO,
Ronan


SOPORTE TECNOLÓGICO




BALDEON BALVIN,
David

https://davidbaldeonbalvin.blogspot.pe/



miércoles, 29 de agosto de 2018

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

INTELIGENCIA ARTIFICIAL
La inteligencia artificial (IA), también llamada inteligencia computacional, es la inteligencia exhibida por máquinas. En ciencias de la computación, una máquina «inteligente» ideal es un agente racional flexible que percibe su entorno y lleva a cabo acciones que maximicen sus posibilidades de éxito en algún objetivo o tarea. Coloquialmente, el término inteligencia artificial se aplica cuando una máquina imita las funciones «cognitivas» que los humanos asocian con otras mentes humanas, como por ejemplo: «aprender» y «resolver problemas». A medida que las máquinas se vuelven cada vez más capaces, tecnología que alguna vez se pensó que requería de inteligencia se elimina de la definición. Por ejemplo, el reconocimiento óptico de caracteres ya no se percibe como un ejemplo de la «inteligencia artificial» habiéndose convertido en una tecnología común. Avances tecnológicos todavía clasificados como inteligencia artificial son los sistemas de conducción autónomos o los capaces de jugar al ajedrez o al Go.
TOPIO 2.0.jpg
Según Takeyas (2007) la IA es una rama de las ciencias computacionales encargada de estudiar modelos de cómputo capaces de realizar actividades propias de los seres humanos en base a dos de sus características primordiales: el razonamiento y la conducta.
Resultado de imagen para inteligencia artificial
En 1956, John McCarthy acuñó la expresión «inteligencia artificial», y la definió como «la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes».
Para Nils John Nilsson son cuatro los pilares básicos en los que se apoya la inteligencia artificial:
  • Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
  • Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
  • Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
  • Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto humano.
También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.
Resultado de imagen para robots.gifs
Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia, como ajedrez de computador, y otros videojuegos.
Obtenido de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial





jueves, 19 de octubre de 2017

¿QUE ES UNA AULA DE INNOVACIÓN?


El Aula de Innovación Pedagógica es un ambiente destinada al desarrollo de actividades educativas que se realizan con el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Por ello, los usuarios son ESTUDIANTES Y DOCENTES.
Para desarrollar estas actividades, cuenta con el asesoramiento del Docente de Aula de Innovación Pedagógica (DAIP), que lidera el proceso de integración de las TIC, para su aprovechamiento pedagógico y las acciones de gestión de la institución educativa.
Los docentes desarrollan sesiones de aprendizaje en el AIP aprovechando las TIC, constituyéndose en un espacio preparado para apoyar actividades de investigación, trabajo en equipo, producción de material educativo y de capacitación docente.

El AIP es un estamento de la institución educativa con carácter de área pedagógica, integra servicios orientados a la actividad pedagógica, brinda soporte y sostenibilidad a proyectos de investigación escolar o proyectos colaborativos entre estudiantes de la misma institución o con sus pares de otras instituciones. Los servicios a los que se hace referencia son:

  • El Aula de Innovación Pedagógica, ambiente destinado al desarrollo de actividades educativas que se realizan con el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), equipada con estaciones de trabajo, cableado de datos y energía.
  • Aula Multimedia, ambiente de innovación pedagógica destinado al desarrollo de sesiones de aprendizaje con TIC, exposición de trabajos de investigación escolar, visualización y/o socialización de videos educativos, aprovechamiento de recursos educativos de la World Wide Web.
  • Programa Televisión Educativa: servicio que permite el acceso a programación de DirecTV de carácter educativo.
  • Línea de acceso a Internet, servicio brindado por el Ministerio de Educación a través de la OTIC.
  • Plataforma de Servicios: Plataforma de comunicación, productividad y colaboración con el Soporte de Google Apps, con servicios de correo electrónico, calendario, documentos con GOffice, página de inicio, chat, llamada telefónica y otros.
  • Aula Virtual: Plataforma E-learning para educación electrónica, con el soporte de Moodle.
  • Server Maps: Servidor de mapas conceptuales con el soporte de IHMC CmapTool.
  • WebQuest: Plataforma de investigación escolar en Internet, con el soporte de PHPWebQuest.
  • ThinkQuest: Plataforma de investigación y desarrollo de proyectos colaborativos en red con instituciones del país y el mundo, con el soporte de la Fundación Oracle.
  • Otras con soporte de Web2.0.

jueves, 12 de octubre de 2017

ORGANIZACIÓN Y AMBIENTACIÓN DEL AULA FUNCIONAL

¿Cómo se debe de organizar el aula funcional y que sectores debe considerar?

  • Sector para las actividades de aprendizaje. Area física, donde trabajarán los estudiantes y docentes, esta implementada con mesas y sillas, para facilitar la formación de equipos de trabajo.
  • Sector para biblioteca y material educativo. Espacio destinado para la ubicación de los armarios y vitrinas que contendrán los libros, cuadernos de trabajo, láminas y otros materiales educativos propios de las áreas curriculares. Debe estar debidamente rotulado para una fácil ubicación del material.
  • Sector para la gestión del aula. Espacio destinado para el trabajo personal del docente. Cuenta con escritorio, una silla y computadora estacionaria (si fuera posible o la institución educativa contara con equipos informáticos para este fin) que permita al docente organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje, elaborar los documentos técnicos pedagógicos, revisar los trabajos de los estudiantes, así como para brindar asesoramiento personalizado a los estudiantes.
  • Sector para el equipo audiovisual. Es el espacio destinado para la ubicación del equipo multimedia, televisor, parlantes y micrófonos. La colocación de estos equipos debe permitir que todos los estudiantes observen las proyecciones sin dificultad. Además, deben estar cerca de las fuentes alimentadoras de energía eléctrica.
  • Sector para la exposición de trabajos. Es el espacio destinado para la presentación de los productos obtenidos por los estudiantes (afiches, maquetas, infografías, antologías, etc.). Debe estar implementado con murales, vitrinas, mostradores, dependiendo de la naturaleza del área curricular.
Para la ambientación del aula, en el marco del enfoque de competencias y de la articulación de las áreas curriculares, se sugiere considerar los siguientes criterios:
  • Las aulas deben ser ambientadas en torno a una temática común para todas las áreas curriculares o para un grupo de ellas, esta temática en común podrían ser: las situaciones significativas que dan origen a las unidades didácticas, las fechas del calendario cívico escolar, etc.
  • La ambientación del aula se debe realizar considerando la naturaleza y el enfoque del área curricular.
  • Considerar un periódico mural o un cartel pedagógico en el que se ubique información técnico pedagógica, el horario del aula funcional, las normas de convivencia del aula funcional, etc.

 

Musica de fondo